REFLEXIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE LA ENFERMERÍA DE HEMODINÁMICA BASADA EN LA EVIDENCIA

Sobre la autora: 
Susana Rubio
Unidad de Cuidados Críticos Cardíacos.
H. Virgen de la Salud. Toledo.
Miembro del comité científico de la AEEC.


Como enfermera de cardiología y asesora externa del Comité Científico de la Asociación de Enfermería en Cardiología es una satisfacción ver como cada año la enfermería en cardiología se empodera dentro del marco de la Evidencia en clara sintonía con la evolución de los enfermeros españoles; es decir, en estos últimos años los enfermeros en general y en particular los del ámbito de la Cardiología cada vez más vamos entendiendo que nuestro quehacer diario, nuestra toma de decisiones en la elección y ejecución de la planificación de nuestra práctica clínica debe estar fundamentada en la Enfermería basada en la Evidencia (EBE). Es un elemento de vital importancia para el desarrollo profesional de nuestra labor enfermera y nos dota de un cuerpo de conocimientos propio. La EBE se sostiene en 4 elementos: experiencia profesional, recursos disponibles, evidencia contrastada y necesidades del paciente en cuanto usuario del sistema sanitario.

Sin entrar en marcos teóricos ni epistemológicos me gustaría aprovechar para reflexionar sobre el elemento de la EBE “experiencia profesional” piedra angular, junto con los “recursos”, del éxito de la implementación de la EBE a nuestra práctica clínica. En esta nueva era de transición de la especialización de los Enfermeros, la estrategia de expansión “vivencia=experto” no se sostiene, si queremos avanzar en la cualificación de nuestra profesión el modus operandi de hacer las cosas “porque Sí, porque siempre se han hecho así”, porque la antigüedad en el puesto se equipara con voz autorizada de verdad absoluta, etc… no nos respalda ni nos aporta validez y rigor en nuestro día a día. Iniciativas reivindicativas como la de Azucena Santillán (blogspot Ebevidencia) “#MLaPela” o “#TheCofiaDay” de Andoni Carrión y Carlos Nuñez (blogspot La Comisión GestoraTM) hacen incapié en la necesidad de fundamentar nuestra práctica clínica en los 4 elementos de la Evidencia. Si gráficamente imaginamos la Evidencia como una mesa con 4 patas, de manera intuitiva y rápida concluiremos que apoyar nuestra labor en una mesa coja no nos aporta rigor ni legitimidad.

El problema para implementar los resultados de la investigación de enfermería básicamente reside en dos aspectos; personal y de recursos. Debe haber cambios en las conductas y motivación de los enfermeros para que disminuya la brecha entre investigación, la difusión científica y la incorporación de la Evidencia a la práctica, a la par que apoyo institucional y recursos facilitadores (unidades de investigación de apoyo, liberación de horario asistencial, redes temáticas de líneas de investigación, etc).

Creo que la formación continuada es la llave que puede facilitar un nexo de unión entre la práctica y la investigación en beneficio del paciente, sin olvidar que la formación en investigación no debe ir desligada del enfoque clínico para favorecer la aplicación de la práctica basada en evidencias. Llegados a este punto, es conveniente resaltar que no todos los enfermeros tenemos que investigar, pero sí todos tenemos la responsabilidad de consumir Evidencia para actualizar y fundamentar nuestra práctica clínica por lo que es primordial adquirir conocimiento sobre las habilidades de lectura crítica y la existencia de fuentes de Evidencia.
En lo concreto, en el análisis de la situación y líneas de desarrollo de la EBE en el ámbito de la Enfermería en Cardiología se ve una tendencia clara y ascendente hacia la excelencia en la provisión de cuidados basados en la Evidencia. La calidad metodológica de las investigaciones presentadas en los últimos congresos de la AEEC así lo avalan como los artículos revisados y publicados en la revista enfermería en cardiología (estudio bibliométrico publicado en enfermería en cardiología por Jéssica Medina y JM Martínez, 2015). En relación a la Enfermería especialista en Hemodinámica de la Cardiología Intervencionista este avance es si cabe más pronunciado, constatándose en el aumento de trabajos de calidad recibidos tanto en el congreso nacional de la AEEC como en la Reunión de la Sección de Hemodinámica. 

Como miembro del Comité Científico de la AEEC aprovecho para felicitar a los enfermeros de hemodinámica por su extraordinaria incorporación a la EBE, creo que estáis entendiendo la necesidad urgente de homogeneizar la práctica de la enfermería en Hemodinámica para responder con mayor calidad y eficiencia a las necesidades de salud de la población en el presente y en el futuro, así como asumiendo la responsabilidad para desarrollar indicadores, instrumentos que midan la calidad de la práctica clínica enfermera para poder demostrar su eficacia en términos de calidad y seguridad, dentro de la Cardiología Intervencionista como herramienta fundamental en la construcción de un perfil profesional especializado y acreditado con legitimidad propia.
Susana Rubio
Dirección para correspondencia
revistametodologia@enfermeriaencardiologia.com
PARA SABER MÁS:
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN:

  • López Criado, S. (2013). Con E de Investigador Enfermero. Metas de Enfermería, 16(3), 50.
  • Medina Gargía, J. Martínez Casas, JM. (2015). Análisis de la producción científica de la Revista Enfermería en Cardiología en sus 20 años de producción. Estudio Bibliométrico. Enfermería en Cardiología, XXII(64), 93-100.
  • Palucci Marziale, M H. (2016). El conocimiento científico modificando la práctica clínica. Editorial Metas de Enfermería, 1(3), 3.
  • Orellana Yanez, A. (2007). Enfermería basada en la Evidencia: barreras y estrategias para su implantación. Cienc enferm, 13(1), 17-24.

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN LA WEB:

MANUALES:

Comentarios

Entradas populares de este blog

IMPELLA ®: PREPARACIÓN, MONTAJE Y SIMULACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO

INNOVACIÓN EN ENFERMERÍA: Un camino hacia la vanguardia del cuidado.

RINEH: LA INVESTIGACIÓN EN LA PALMA DE LA MANO